Beneficios fiscales y financieros de pasarse a energía solar en Argentina
Análisis de amortización, opciones de financiación (bancos, leasing, PPA) e incentivos locales. Cómo presentar un proyecto rentable ante entidades financieras y qué métricas son clave.
9/11/20252 min read


La transición a energía solar es, para muchas empresas y consorcios, una decisión eminentemente financiera: mejora flujo de caja, reduce exposición a la volatilidad de tarifas y puede abrir fuentes de financiación preferenciales. Este artículo despliega las métricas que importan, las herramientas de financiación, elementos para preparar el dossier bancario y los riesgos legales y fiscales a contemplar.
1) Construcción del flujo de caja
Elementos: CAPEX inicial, ahorro anual estimado (producción × tarifa), OPEX anual (mantenimiento, seguro), impuestos, reemplazos previstos y valor residual. Modelar varios horizontes (5, 10 y 25 años) y usar tasas de descuento apropiadas para la TIR y VAN.
2) Métricas centrales
Payback simple: años para recuperar inversión.
TIR: tasa interna de retorno que compara proyectos entre sí.
VAN: valor actual neto de flujos descontados.
Estas métricas se deben presentar en escenarios conservador/base/optimista.
3) Instrumentos de financiación
Créditos verdes: condiciones preferenciales en algunas entidades.
Leasing/renting: trasladar pago en cuotas y mantener flexibilidad.
PPA: tercera parte financia y vende energía; útil cuando se evita captar capital propio.
Emisión de deuda verde: para proyectos mayores, acceso a mercado de deuda puede mejorar condiciones.
4) Preparación del dossier para bancos
Los bancos piden: memoria técnica, modelado PVsyst, plan de mantenimiento, garantías de equipo, cronograma y referencias del instalador. Un dossier robusto mejora tasas y plazos.
5) Consideraciones fiscales y contables
Revisar tratamiento fiscal de la inversión (amortización), potenciales incentivos provinciales y requisitos para acceder a líneas verdes. Asesoría contable especializada es necesaria para aprovechar ventajas.
6) Riesgos y mitigación
Variación de tarifas: realizar análisis de sensibilidad.
Riesgo de ejecución: hitos contractuales y penalidades.
Calidad del equipo: exigir certificaciones y pruebas EL.
7) Ejemplo numérico
Sistema 74 kWp produce 120.000 kWh/año. Si tarifa media ARS 50/kWh: ahorro bruto ARS 6.000.000. CAPEX ARS 30.000.000 y OPEX ARS 600.000/año → payback ilustrativo ≈ 5.7 años. Estos números sirven para dimensionar la propuesta hacia bancos.
8) Optimización fiscal y seguros
Planificar depreciaciones y seguros que cubran daños físicos y pérdida de producción. El seguro es una fracción del OPEX pero protege contra eventos costosos.
9) Refinanciación y estructuras alternativas
Pensar en sale-and-leaseback, pool financiero entre consorcios o venta de activos una vez estabilizada la producción para liberar capital. Estas estructuras requieren modelado detallado y soporte legal.
10) Conclusión y pasos prácticos
Preparar un dossier técnico-financiero sólido es la llave para acceder a mejores condiciones de financiación y asegurar retorno. Electricidad.com.ar arma los expedientes técnicos y financieros para presentar ante bancos y entidades. Consultanos por WhatsApp.